UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-
FACULTAD DE CIENCIAS - FACULTAD DE AGRONOMIA

PROYECTO MULTINACIONAL

I ETAPA DEL PROYECTO: AVANCE FÍSICO Y CLIMATOLÓGICO DE LOS CULTIVOS CON TERAPIA HOMA.

AVANCE DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO MULTINACIONAL ¨APLICACIÓN DE LA TERAPIA HOMA DE LA CIENCIA AYURVÉDICA PARA SANAR PLANTAS, ANIMALES Y SERES HUMANOS EN LA PARCELA EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, PERU¨

Ubicación del proyecto: Campus Universitario de Miraflores

Coordenadas: Latitud : 5º10´45´´(Latitud Sur).

Longitud: 80º37´07´´(Longitud W).(tomada ¨ in situo¨ por salital)

Lugar Geográfico: Parcelas Miraflores de la Universidad Nacional de Piura-Perú.

Responsables del Proyecto:

1.-Ing. Manuel Alejandro More More UNP. FACULTAD DE CIENCIAS(Coordinador del proyecto)

2.-Dr. Abel Hernández GRUPO HOMA. EEUU(Responsable Grupo Homa)

1. CONSTRUCCIÓN DE LA BASES E INFRAESTRUCTURA PARA LA REALIZACIÓN DE LA TERAPIA HOMA:

1.-Se procedió a la ubicación de los puntos de activación geoelectromagnética a través del GPS, control salital.

2.-construcción de una choza en la parcela de la Unp.(Universidad Nacional de Piura) del centro experimental piloto con materiales rústicos: shala de maíz, madero de algarrobo, pájaro bobo, con relleno de piso, puertas de madera, techo con madera de pájaro bobo cuyas medidas son de 4 mts de largo por 4 mts de ancho. Asimismo, se procedió a ubicar los yantras.

3.-Construcción de los soportes para la ubicación de las pirámides cuya orientación esta en función del polo magnético de la tierra.

4.-Construcción de la choza de Agnihotra distanciada a 200 mts de la anterior cuyas materiales son de la misma naturaleza que la primera.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA REALIZACIÓN DEL FUEGO AGNIHOTRA:

1.-Preparación del ghee utilizando mantequilla sin sal. Para elaborar dicho producto se hizo a fuego lento(baño María).

2.-Manipulación, obtención del estiércol de vaca, secado del mismo. Se procedió a obtener este producto que el animal no haya podido ingerir alimentos balanceados (harina de pescado).

ACTIVIDADES REALIZADAS EN FUNCIÓN DE LOS HORARIOS ESTABLECIDOS POR LOS PROGRAMAS DEL SOFWARE A LA SALIDA Y PUESTA DEL SOL.

Para la realización del fuego de la Agnihotra se hacen en la choza de Agnihotra y se hacen en función de los horarios establecidos por las tablas del tiempo para el hemisferio Sur

ACTIVIDADES REALIZADAS EN FUNCIÓN DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA LUNA.

En la choza de Triambakam desde las 6.35 -8.35 am y desde las 4.30-6.30pm, siendo en promedio un total de 4 horas/día.

Se realizan durante las fases de Luna Nueva y Luna Llena 24 horas de Triambakam.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS PARA LOS CULTIVOS A EXPERIMENTAR

-Preparación del terreno agrícola:

Arado de la tierra, preparación de surcos, acequias y deslizamiento de tierra,

riego del terreno, todas estas actividades con la ayuda de personal de parcelas.

-Siembra de los cultivos.

ACTIVIDADES CULTURALES Y TECNICAS EN LA BUENA MARCHA DE LOS CULTIVOS:

Para el control biológico de los cultivos se han realizado varias actividades culturales , entre ellas:

1.-Para realizar el control preventivo de enfermedades y plagas se procedió a fumigar con la ceniza de la Agnihotra empleando una mochila de 15 lts y a mano.

2.-Aplicación con fines de fertilización empleando la ceniza de Triambakam del suelo a través del empleo de la ceniza

3.-Observaciones preliminares del crecimiento y desarrollo de los cultivos tratados: yuca, camote.

4.- En los cultivos se ha notado un notable evolución en su desarrollo de su área foliar y reproductiva.

5.- Igualmente se ha registrado un notable evolución de desarrollo en su sistema foliar como en su fase floral en el resto de cultivos que no están bajo el control de las ceniza de la Agnihotra sino sólo bajo la acción de la resonancia magnética del centro experimental piloto.

6.-A la fecha se terminó de evaluar el cultivo de la yuca en su fase total productiva .

7.-El cultivo del algodonero si bien no ha tenido un control cuantitativo con la ceniza de la Agnihotra ha estado bajo la influencia de la resonancia magnética a través de los fuegos de pirámides distribuidos equidistantemente en el campus de la universidad y cuyo centro de energía es la choza donde se concentra el fuego piramidal en las mañanas y tarde en sus puestas de sol.

ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

1.-La Universidad Nacional de Piura ha elaborado la página Web de las labores que el grupo Homa realiza a nivel nacional, cuya centro de actividades es Piura. En esta página su ubicación en Internet es: http://www.geocities.com/teraphoma/ diseñado por Alejandro More Montoya y http://www.homatherapy.com

En esta página se difunde a nivel mundial lo que el grupo Homa hace a nivel nacional y posteriormente lo que la Universidad Nacional de Piura haga a nivel local.

2.-Asimismo se realizaron las coordinaciones y actividades respectivas para que el Grupo Homa en forma mancomunada con el grupo de la Universidad Nacional de Piura cuyos profesores pertenecen a las Facultades de Ciencia y de la Facultad de Agronomía apoyaran las actividades de la llegada de periodistas extranjeros del la televisión de telecable "HBO óle", cuyas actividades continuaron por los países de Chile y La India y elaborar una sólo informe periodístico de lo que se está haciendo a nivel mundial.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS PARA PROBAR LA EFICIENCIA DE LA TERAPIA HOMA EN CULTIVOS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE MIRAFLORES-CASTILLA.PIURA-PERÚ.

En las parcelas del campo experimental se trabaja con tres parcelas distribuidas a escasos 50 mts donde se ubica la choza experimental de la Agnihotra y están como sigue:

1.-La primera área está ubicada en la parte Oeste con un área de :

31.5 mts *100 mts 3150 m

2.-La segunda área está comprendida en el centro de los experimentos con la siembra de cultivos de camote blanco y morado y comprende un área de:

9 mts *37.5 mts 336.6 m

3.-La tercera parcela está comprendida en la parte oeste y está con un área de siembra de yuca:

11.50 m *37.40 m 430.1 m

Total del área : 3916.7 m2

DISTRIBUCIÓN DE LA PARCELA EXPERIMENTAL:

DIMENSIONES DE LA CHOZA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS FUEGOS.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS CULTIVOS :

DE LA SIEMBRA DE CAMOTE: MORADO Y TRUJILLANO

La siembra de las plantaciones de camote se realizaron el día 29 de enero del año 2000. Se consideraron para la siembra dos tipos de camote. Uno camote trujillano y otro tipo morado.

El área de la siembra del camote es de 336.6 m^2. La densidad de siembra del camote fue es de 0.50 mts entre planta y planta. El distanciamiento entre surco y surco es de 1.20 mts. Hay que hacer referencia que este cultivo se le dio por crecer muy rápidamente y el densidad de siembra quedó corta. Por lo que no registró una producción satisfactoria. La Unp. lo uso también más con fines reproductivos.

Uso de la ceniza: DOSIS DE APLICACIÓN DE LA CENIZA

En la aplicación de la ceniza se utilizaron la ceniza dos tipos. Una procedente de fuego de la agnihotra y la otra del Triambakam.

Para aplicar la ceniza de la Agnihotra como del Triambakam fue el 18 de febrero. Con fines de uso de fertilizante fue la dosis de una cucharada /litro referente a la ceniza de la Agnihotra. Se hizo la aplicación utilizando una mochila que utilizan en las parcelas de la universidad.

Aplicación de la ceniza del Triambakam.

Para aplicar esta ceniza se aplicó una dosis de una doble cucharada por planta.

DE LA SIEMBRA DE LA YUCA (nombre común pata de cabra): Cultivo prototipo de evaluación.

La siembra de la yuca se realizó el día 29 de enero del 2000. Se consideró para la siembra de este cultivo una variedad tipo yuca pata de cabra (nombre común) como le dicen en el área rural.

La densidad de siembra realizada para este cultivo fue entre planta y planta de 0.80 mts; sin embargo para el distanciamiento entre surco y surco fue de 1.0 mts. Este cultivo ha servido de referencia para la evaluación estadística de campo y tiene un ciclo de 8 meses. A la fecha este cultivo está en proceso de evaluación y se adjunta el seguimiento estadístico de su desarrollo evolutivo del mismo

Uso de la ceniza: Con fines de fertilización.

Para aplicar la ceniza de la Agnihotra con fines de uso de fertilizante fue de una cucharada /litro. Esta aplicación fue el día 16 de febrero del 2000. Se hizo la aplicación utilizando una mochila que utilizan en las parcelas de la universidad.

Aplicación de la ceniza del Triambakam con fines de fertilización se realizó el día 15 de marzo del 2000. Para obtener la ceniza se aplicó la técnica del Triambakam . La dósis a aplicar fue un puñado por planta.

En los observaciones de campo se registra que el color de la yuca fertilizada con ceniza es de un color negruzco.

CULTIVO DEL FRIJOL LAPTAO (de grano pequeño)

La siembra se realizó el día 1 de febrero del 2000 y comenzó a florecer el día 8 de marzo del 2000. Comenzó a secar el día 20 de marzo. El tamaño de la altura promedio es de 0.90 mts.

El promedio por planta de sus vainas ha sido de 130 gramos En rendimiento fue de 250 grs/planta.

Su densidad fue de : El distanciamiento entre surcos 0.60 mts.

El distanciamiento entre planta 0.30 mts.

La fecha de la fertlización de este cultivo fue tanto en Triambakam como de la ceniza de la Agnihotra fue el día 20 de Febrero y el día 12 de marzo del 2000.

Se llegó a determinar que el promedio cosechado por planta es de 180 vainas.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE CAMPO, ESPECIALMENTE DEL CULTIVO DE LA YUCA.

COMPORTAMIENTO DEL CICLO DEL CULTIVO DE LA YUCA A 124 días DE LA SIEMBRA CON LA CENIZA DE AGNIHOTRA.

  Comportamiento del ciclo del cultivo de la yuca en función de sus tratamientos y un testigo.  
Cultivo: Yuca con dos tratamientos de ceniza Agnihotra Yuca con un tratamiento de ceniza Agnihotra

H(altura en cm)

Diametro(mm)

H(cm)

 

Diamt(mm)

 
               
Media

120,240

Media

21,962

Media

94,159

Media

18,896

Error típico

2,160

Error típico

0,383

Error típico

2,535

Error típico

0,523

Mediana

119,000

Mediana

21,850

Mediana

90,000

Mediana

19,300

Moda

108,000

Moda

21,300

Moda

80,000

Moda

19,400

Desviación estándar

22,031

Desviación estándar

3,908

Desviación estándar

20,121

Desviación estándar

4,150

Varianza de la muestra

485,349

Varianza de la muestra

15,275

Varianza de la muestra

404,845

Varianza de la muestra

17,224

Curtosis

0,641

Curtosis

0,479

Curtosis

0,107

Curtosis

0,226

Coeficiente de asimetría

0,349

Coeficiente de asimetría

0,095

Coeficiente de asimetría

0,816

Coeficiente de asimetría

0,408

Rango

115,000

Rango

20,100

Rango

79,000

Rango

20,100

Mínimo

68,000

Mínimo

11,700

Mínimo

65,000

Mínimo

11,100

Máximo

183,000

Máximo

31,800

Máximo

144,000

Máximo

31,200

Suma

12505,000

Suma

2284,000

Suma

5932,000

Suma

1190,450

Muestra

104,000

Cuenta

104,000

Muestra

63,000

Muestra

63,000

Nivel de confianza(95,0%)

4,284

Nivel de confianza(95,0%)

0,760

Nivel de confianza(95,0%)

5,067

Nivel de confianza(95,0%)

1,045

FUENTE: M. MORE MORE. F. CIENCIAS

ALTURA Y DIAMETRO DEL CULTIVO DE LA YUCA SIN TRATAMIENTO

Yuca sin ningún tratamiento de ceniza

H(cm)

 

Diamet(mm)

 
       
Media

85,279

Media

18,333

Error típico

2,180

Error típico

0,643

Mediana

86,000

Mediana

17,400

Moda

80,000

Moda

20,000

Desviación estándar

26,429

Desviación estándar

7,794

Varianza de la muestra

698,490

Varianza de la muestra

60,747

Curtosis

-0,265

Curtosis

56,498

Coeficiente de asimetría

-0,009

Coeficiente de asimetría

6,007

Rango

127,000

Rango

86,900

Mínimo

26,000

Mínimo

5,800

Máximo

153,000

Máximo

92,700

Suma

12536,0

Suma

2694,96

Muestra

147,000

Muestra

147,000

DIAMETRO DEL CULTIVO DEL CAMOTE MORADO Y TRUJILLANO CON TRATAMIENTO CENIZA AGNIHOTRA

camote morado

camote trujillano

       
Media

10,028

Media

12,750

Error típico

0,692

Error típico

0,874

Mediana

10,000

Mediana

12,100

Moda

7,200

Moda

11,500

Desviación estándar

3,853

Desviación estándar

3,496

Varianza de la muestra

14,848

Varianza de la muestra

12,221

Curtosis

-0,742

Curtosis

3,693

Coeficiente de asimetría

0,344

Coeficiente de asimetría

1,265

Rango

14,900

Rango

15,900

Mínimo

4,300

Mínimo

6,700

Máximo

19,200

Máximo

22,600

Suma

310,870

Suma

204,000

Cuenta

31,000

Cuenta

16,000

Nivel de confianza (95,0%)

1,413

Nivel de confianza (95,0%)

1,863

 

EVOLUCIÓN DE DESARROLLO VEGETATIVO DEL CULTIVO DE YUCA

  1.  
  2. DE LA EVOLUCIÓN DEL TALLO DE LAS PLANTAS
  3.  
  4. DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DIAMETROS DE LAS PLANTAS

A1) COMPORTAMIENTO DE LA ALTURA DEL CULTIVO A 124 DÍAS DE SU PERÍODO DE SIEMBRA EN FUNCIÓN DE DOS APLICACIONES APLICACIÓN CON LA CENIZA DE LA AGNIHOTRA VS NINGUNA.

A2)COMPORTAMIENTO DE LA ALTURA DEL CULTIVO A 124 DÍAS DE SU PERÍODO DE SIEMBRA EN FUNCIÓN DE DOS APLICACIONES VS UNA APLICACIÓN CON LA CENIZA DE LA AGNIHOTRA.

 

B1)COMPORTAMIENTO DEL DIAMETRO DEL TALLO DEL CULTIVO A 124 DÍAS DE SU ÉPOCA DE SIEMBRA EN FUNCIÓN DE DOS APLICACIONES DE CENIZA DE AGNIHOTRA VS SIN NINGÚN TRATAMIENTO DE CENIZA .

A2) HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA ALTURA CON UN TRATAMIENTO DE CENIZA AGNIHOTRA

Fuente: MANUEL MORE More. FACULTAD DE CIENCIAS

A3)HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA ALTURA DEL CULTIVO CON DOS TRATAMIENTOS CON CENIZA AGNIHOTRA

FUENTE: MANUEL MORE MORE. FACULTAD DE CIENCIAS.

A4)HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA ALTURA DEL CULTIVO SIN TRATAMIENTO.

FUENTE: MANUEL MORE MORE. FACULTAD DE CIENCIAS.

 

 

B2)HISTOGRAMA DEL DIAMETRO DEL CULTIVO CON DOS TRATAMIENTOS DE CENIZA AGNIHOTRA

FUENTE: MANUEL MORE MORE. FACULTAD DE CIENCIAS.

B3)HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DEL DIAMETRO DEL CULTIVO CON UN SOLO TRATAMIENTO DE CENIZA AGNIHOTRA

FUENTE: MANUEL MORE MORE. FACULTAD DE CIENCIAS.

A3HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DEL TALLO DEL CULTIVO SIN NINGÚN TRATAMIENTO

FUENTE: MANUEL MORE MORE. FACULTAD DE CIENCIAS.

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS FRENTE A UN PERÍODO DE

ENFRIAMIENTO DE LA ATMÓSFERA LOCAL Y SU RELACIÓN CON LOS CULTIVO DE ENERO A MAYO DEL 2000.

Las precipitaciones pluviales que registraron en el mes de Enero fue de 0.1 mm .

Las precipitaciones pluviales que se registraron en el mes de Febrero fue de 0.61 mm

Las precipitaciones que se registró en el mes de Marzo fue de 0.15 mm

Las precipitaciones pluviales que se registraron en el mes de Abril fue de 0.80mm

Las precipitaciones que se registraron en el mes de Mayo fue de 0.30 mm

COMPORTAMIENTO ATMOSFÉRICO DE LOS CULTIVOS CON RELACIÓN AL Nº DE HORAS DE SOL DESDE ENERO DEL 2000 HASTA EL 30 DE MAYO DEL 2000

EN UN PERÍODO DE ENFRIAMIENTO DE LA ATMÓSFERA LOCAL.

EVALUACIÓN DE SU DIAMETRO EN mm DEL CAMOTE MORADO Y ROSADO

camote morado

camote trujillano

       
Media

10,028

Media

12,750

Error típico

0,692

Error típico

0,874

Mediana

10,000

Mediana

12,100

Moda

7,200

Moda

11,500

Desviación estándar

3,853

Desviación estándar

3,496

Varianza de la muestra

14,848

Varianza de la muestra

12,221

Curtosis

-0,742

Curtosis

3,693

Coeficiente de asimetría

0,344

Coeficiente de asimetría

1,265

Rango

14,900

Rango

15,900

Mínimo

4,300

Mínimo

6,700

Máximo

19,200

Máximo

22,600

Suma

310,870

Suma

204,000

Cuenta

31,000

Cuenta

16,000

Nivel de confianza(95,0%)

1,413

Nivel de confianza(95,0%)

1,863

APRECIACIONES TÉCNICAS DE LOS EXPERIMENTOS CON EL USO DE LA TERAPIA HOMA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DE LA EVALUACIÓN DE LOS CULTIVOS CON LA CENIZA DE LA AGNIHOTRA:

1.-El cultivo del camote se notó un rápido crecimiento en su desarrollo vegetativo. Por lo que la densidad de siembra no cubrió las expectativas alcanzadas.0.50 entre planta y planta y 120 mts entre surcos y surco

Recomendaciones: Se recomienda que cuando se utlice la ceniza de la Agnihotra en camote se pruebe con una densidad de siembra mayor para que su área foliar tenga más espacio y pueda recibir mejor la incidencia de la radiación solar en el proceso de fotosíntesis.

2.- Se ha notado que el cultivo de la yuca con dos tratamientos se logró una mayor altura y follaje en su crecimiento como lo muestran los datos estadísticos.

Recomendaciones: Se recomienda que en próximos estudios de investigación se pruebe con una densidad de siembra mayor. En la actualidad este cultivo no ha terminado su ciclo vegetativo.

DE LOS CULTIVOS QUE NO HAN ESTADO BAJO LA INCIDENCIA DE LA CENIZA DE LA AGNIHOTRA.

La UNP cuenta con una parcela en la que existen una diversidad de cultivos que van desde frutales hasta cultivos de tipo industrial y pan llevar. Todos estos cultivos han estado bajo la influencia de la resonancia magnética. Por lo que imposible evaluar instantáneamente e aisladamente todos a la vez. Por lo que se pidió una parcela pequeña para tomar como referencia algunos cultivos que la parte administrativa de parcelas realiza en la campus universitario. Se partió de cultivos que la UNP acostumbra sembrar. Los cultivos que en forma aislada fueron en pequeñas parcelas que se ubicaron cerca en la parte oeste del campus universitario. Estos cultivos deberían experimentar con dosis de la ceniza de la Agnihotra.

A la fecha de empezar los cultivos no se encontró bibliografía de referencia como punto de partida para hacer evaluaciones. Aquí se hace notar que estas esta la primera vez que evalúa por lo menos un cultivo experimentalmente con dosis de ceniza y evaluado estadísticamente el cultivo de la yuca y el cultivo del camote.

Se hace notar que se tenían reportes a la fecha de hacer los experimentos sobre sus bondades del uso de la ceniza pero desde un punto de vista cualitativo pero no cuantitativo. De tal manera que lo que hasta ahora se ha hecho es hacer un acercamiento de esta técnica de la Terapia Homa a los cultivos que la UNP realiza.

No se evaluó el cultivo del algodonero como una parcela aislada por cuanto se malogró el experimento con dosis de agroquímicos. Por lo que no sería representativa evaluar a la vez dos tratamientos con una parcela pequeña que ya había recibido dosis de agroquímicos como lo hace siempre en sus usos la UNP.